De la Novela llamada histórica

“El lector no encontrará ningún basilisco que mate con la mirada, ni a un Hortentot sin religión ni modales ni lenguaje articulado, ni a ningún chino que sea cortés y tenga profundos conocimientos de ciencia, ni a héroes llenos de virtudes, siempre victoriosos e inmortales, y en caso de que aparezcan cocodrilos, el autor tratará de que no le causen pena cuando devoren sus presas”, Del prólogo a la novela “La costa más lejana del mundo”. Patrick O’Brian
Este lunes de pascua he sido amablemente invitado por Periodista Digital a participar en un animado debate que pueden seguir aquí, en torno a esa especie de eclosión de la novela histórica que está viviendo el mundo de la edición española. Junto a mi buen amigo Carmelo Jordá, moderador del coloquio, se encontraban en el estudio de TV los autores Josep Carles Lainez y Alan Ferrero, mientras el que suscribe se mantenía al quite telefónico para aportar lo que le iba pareciendo.
Lo cierto es que siempre he sostenido que una novela no ha de pretender ser otra cosa que una obra de ficción, por eso puede sobrarle cualquier apellido que se le quiera poner como “científica”, “negra” o “histórica”, pongamos por caso. Sin embargo, y aún sosteniendo vivamente lo anterior, para aquellos que gustan de guiños y complicidades, resulta claro que cuando se ha de retratar una época, una novela debe poseer una sólida base documental que aporte un cierto rigor a los datos que van hilvanando una buena historia. Esta forma de hacer proporciona, que duda cabe, una especie de valor añadido a la obra, que puede ser una de las razones que expliquen el éxito del género.
En efecto, un simple vistazo a las listas generales de ventas señala que el género de la narrativa histórica se encuentra siempre entre los preferidos de los lectores. Si esto es así tal vez desde Walter Scott o Alejandro Dumas, en España resulta un hecho muy visible desde la célebre publicación en 1982 de “Las memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar, significativamente alabadas por Felipe González coincidiendo con su llegada al poder. Las razones de esta realidad pueden ser muchas, pero personalmente me gustan los argumentos que proceden de la experiencia. Así, por ejemplo, mi editor y amigo Josep Mengual siempre apunta a nada que se le pregunte que la narrativa histórica de éxito suele ser primero novela, es decir posee calidad literaria en sí misma, aportando además fidelidad a la historia como valor añadido. Una combinación que, en su opinión de lector voraz, tampoco se encuentra siempre. Así, abunda la novela muy fiel a la historia pero poco novelesca y la novela de discurrir apasionante pero plagada de imprecisiones a la hora de reflejar las costumbres y los modos de vivir de otro tiempo. Siendo que, en el fondo, lo que el lector pide a una novela histórica es lo que en realidad solicita de cualquier novela, un buen relato, pero además y en este caso, conocimiento sobre la vida profunda de una época.
Son, en mi opinión, certeras reflexiones que explican éxitos editoriales antiguos, desde la novela por entregas del romanticismo hasta el Sinhué del finlandés Mika Waltari o el Espartaco de Howard Fast, significativamente prohibido por el franquismo y sólo muy recientemente reeditado en castellano. También otros más recientes como el ya citado de Yourcenar o el no menos merecido de Robert Graves, obtenido en buena medida a partir de la excelente versión televisiva que de su “Yo Claudio” realizó en su día
En fin, parece por lo que venimos diciendo, que rigor y amenidad son tal vez las claves de la buena novela con telón histórico, esto, como casi todo lo que se puede decir en literatura, ya lo dejó dicho Cervantes en algún lugar de la segunda parte del Quijote cuando afirma: “La mentira es mejor cuanto más parece verdadera y tanto más agrada cuanto tiene más de dudoso y posible”. Así es que, las fábulas mentirosas, según Cervantes, deben ser escritas cuidando que “admiren, suspendan, alborocen y entretengan, de modo que anden a un mismo paso la admiración y la alegría juntas”. Parecida reflexión apuntaba poco después Tirso de Molina en su miscelánea “Cigarrales de Toledo” de 1621, cuando defendía que la buena narración debería consistir en “Fabricar, sobre cimientos de personas verdaderas, arquitecturas del ingenio fingidas”. Con esto siempre he estado de acuerdo, nada carga más la narración histórica que la fantasía injustificada, plagada de tipos grotescos con nombres extraños y anatomías imposibles. Sobre esto, siempre me gusta citar el párrafo de la nota de autor que presentó mi admirado Patrick O’Brian, en el frontis de su novela “La costa más lejana del mundo”, la misma que hoy ilustra el arranque de este artículo. Desde luego viene al pelo porque allí avisaba con claridad meridiana que su propuesta literaria narraba una historia ciertamente imaginaria, pero en ningún caso pretendía ofrecer al desapercibido lector uno de esos asuntos estrafalariamente fantásticos que hoy se nos quieren presentar como narrativas históricas, no he encontrado en ninguna parte una mejor aclaración sobre lo que es y lo que no es novela histórica.
Jorge Edwards apuntaba hace bien poco a propósito de una documentada reflexión sobre la evolución de la novela, esa distinción no científica y sí más bien afortunada y divertida, a la que ya había hecho mención Vargas Llosa, entre escritores y escribidores. Recordaba así que habría que pensar alguna vez cuándo le dio a buena parte de la literatura actual por volverse autista, es decir, cuándo comenzó a discurrir por aquello que se quiso llamar el “espacio literario”, prácticamente desprovista de referentes exteriores, al menos si antes no se veían convenientemente distorsionados en la cabeza del narrador, para vivir parasitáriamente de sí misma.
Sin duda, la influencia casi hegemónica de dos genios creativos, James Joyce y Jorge Luis Borges, tuvo mucho que ver con eso, precipitó al mundo una cascada interminable de émulos fanatizados por un modo de hacer que en realidad es irrepetible. Una legión de verborréicos de lecturas mal asimiladas trata desde entonces de dar con la piedra filosofal de la verdadera literatura, cosa intangible y más bien huidíza, que si no sale a partes iguales del corazón y del trabajo no saldrá nunca de ninguna parte. Quiero decir que la vía del cripticismo intelectual puede, llegado el caso, disfrazar la nada, pero aún así desconozco a quien puede aprovechar tal modo de hacer, como no sea para actuar de bálsamo o salvavidas de la autoestima de los que quieren definirse como narradores malditos, especie literaria más numerosa a cada día que pasa. En este sentido, la boutade de Vargas Llosa, autodefiniéndose como escribidor en
Etiquetas: Novela Histórica
2 Comments:
El barril del amontillado... Edgar Alan Poe... Buen título para el blog...
Nunca pensé que volvería a curarme de mi herpes, he estado teniendo herpes desde el año pasado en julio, hasta que un día realicé una investigación en Internet donde vi a alguien dar testimonio sobre cómo el Dr. Ogala lo ayudó a curar su herpes con su medicina natural a base de hierbas, me sorprendió mucho cuando vi el testimonio, y también tengo que ponerme en contacto con el médico herbolario (Dr. Ogala) en su correo electrónico, que la señora recomendó a cualquier persona que también pudiera necesitar ayuda. Estoy muy agradecido con este hombre porque me ha devuelto la salud y me ha vuelto una persona feliz. Cualquier persona que pueda estar enfrentando el mismo problema debe comunicarse con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com o WhatsApp +2348052394128
Publicar un comentario
<< Home